Fondo

lunes, 15 de abril de 2024

Puebla de Sanabria

Puebla de Sanabria es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra situada a 113 km de
Zamora, la capital provincial. Su casco urbano se encuentra en un territorio al que la naturaleza ha dotado de especiales características defensivas, modeladas a lo
largo de los siglos por el arroyo Ferrera y los ríos Tera y Castro, que le han dado su especial fisonomía de espigón. Además, su ubicación estratégica junto a la
frontera con Portugal, hizo de esta plaza que desde antiguo fuera una villa aforada, fortificada y amurallada, lo que le dio un notable protagonismo en la formación
histórica del territorio que la rodea. Fue sede de un notable poder militar, eclesiástico y político que a lo largo de los siglos generó un rico patrimonio arquitectónico y
monumental que en 1994 llevó a que la villa fuera declarada bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico. El municipio de Puebla está situado
en el noroeste de la provincia de Zamora, en la comarca natural de Sanabria. El término municipal incluye las localidades de Puebla, Castellanos, Robledo y Ungilde. El
municipio, que tiene una superficie de 81,39 km², cuenta según el padrón municipal para 2018 del INE con 1409 habitantes y una densidad de 17,59 hab./km². Destaca el
notable nivel de conservación de su patrimonio paisajístico y medioambiental, de características similares a las del cercano espacio natural protegido del
parque natural del Lago de Sanabria. Puebla es un topónimo recurrente en la geografía española y que suele deber su origen a la fundación o refundación de
una villa sobre la base de una carta puebla otorgada por monarca o, en ocasiones, por cargo eclesiástico. Este parece ser el origen de la primera parte del topónimo de
esta localidad, a la que Alfonso IX de León la convirtió en una de sus pueblas el 1 de septiembre de 1220, tras concederle una carta puebla inspirada en el Fuero de
Benavente. La razón última de otorgarle esta distinción, surgió de la necesidad de crear en la zona un sólido bastión leonés que reforzara la frontera con Portugal, idea que se ve reforzada con la coetánea reedificación y mejora de castillo y murallas de esta villa. Más controvertido es el origen de Sanabria, la segunda parte de su topónimo, aunque en cualquier caso se le asocia una filiación prerromana. Una de las opciones más seguidas para explicar su origen es la que señala el vocablo «senabriga» y este, a su vez, formado por un
elemento inicial de origen preindoeuropeo «sen, ‘monte’» y por otro de origen celta «-briga; ‘fortificación, fortaleza o castro’», por lo que significaría "fortificación,
fortaleza o castro en el monte". Otros investigadores indican un origen íbero, vinculando esta palabra con ESE - "casa" y NABAR - "planicie entre montañas receptoras
de agua". Se encuentra enclavada en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora, en la zona limítrofe con Portugal, Galicia y la provincia de León. Pertenece a la unidad natural homogénea denominada «Valle de Sanabria», un extenso valle alargado que, con dirección noroeste-sureste, en sus cotas más bajas es recorrido por el río Tera. El valle está delimitado por la Sierra de la Cabrera al norte, la Sierra de la Culebra al sur, la sierra Segundera al oeste, mientras que al este se abre hacia el territorio más llano de La
Carballeda, preludio de la depresión del Duero. Fotos bajadas de Internet, si los autores no desean que estén en este espacio les ruego me lo hagan saber y seran retiradas de inmediato. Gracias.



domingo, 31 de marzo de 2024

San Pedro de Galligans

 

El monasterio de San Pedro de Galligans (en catalán Sant Pere de Galligants) es una antigua abadía benedictina situada en la ciudad española de Gerona. Desde 1857 es la sede en Gerona del Museo de
Arqueología de Cataluña. La construcción del monasterio se inició fuera de las murallas de Gerona cuando Ramón Borrell vendió (en 992) al abad el dominio sobre el barrio de Sant Pere. Al año
siguiente, el cenobio recibió una importante donación del testamento del mismo conde.3 El control de los abades sobre el barrio finalizó en el 1339 cuando Pedro III recuperó los derechos reales. En el año
1117, Ramón Berenguer III unió Sant Pere con el monasterio francés de La Grassa del Llenuadoc aunque siguió conservado abad propio. Aunque la unión continuó, un siglo más tarde era meramente
nominal. No fue nunca una gran abadía. La comunidad estaba compuesta por el abad, seis monjes y seis clérigos. Aunque era la parroquia del barrio de Sant Pere, la cercana iglesia de Sant Nicolás realizaba estas funciones. En Sant Pere únicamente tenían lugar los bautismos. A partir del siglo XV la actividad del monasterio empezó a decaer. En 1592 quedó unido a los monasterios de Sant Miquel de Cruïlles y el de Sant Miquel de Fluvià que también se encontraban en decadencia. La unión no sirvió para incrementar la actividad monástica en ninguno de los tres cenobios. Sant Pere
contaba en 1835, fecha en la que se produjo su exclaustración, con un abad y cuatro monjes. El campanario es de forma octogonal y cuenta con dos pisos. El piso superior tiene ventanas dobles y está
decorado con arcuaciones de estilo lombardo. En 1362, cuando el monasterio quedó dentro de los muros de la ciudad, la torre del campanario fue reformada para darle una función más defensiva. En
el exterior los ábsides son lisos con la abertura de una ventana central. En la fachada puede verse un gran rosetón formado por arcos radiales. La portada principal está compuesta por arcos lisos sobre columnas estriadas. Parecen arcaizantes los capitales que muestran estilizaciones geométricas y zoomórficas. El claustro es de pequeñas dimensiones aunque es una buena muestra del románico catalán. Se encuentra adosado en la parte del mediodía del templo. Mientras que la galería norte se construyó en 1154 el resto es de 1190. Los capiteles representan temas muy parecidos a los del claustro de Sant Cugat o a
los de la catedral. En algunos pueden verse representadas escenas de la vida de Jesús mientras que otros tienen motivos iconográficos clásicos del románico como leones o sirenas. Fotos bajadas de Internet, si los autores no desean que estén en este espacio, les ruego me lo hagan saber y serán retiradas de inmediato, gracias.




viernes, 15 de marzo de 2024

Iznájar

 

Iznájar es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. La villa está coronada por el castillo de Hisn-Ashar y la
parroquia de Santiago Apóstol. Se sitúa en la comarca de la Subbética Cordobesa, a orillas del río Genil y del embalse de Iznájar.
Todavía en la actualidad, pese a la emigración masiva de los años 60 y gracias a la llegada de extranjeros nórdicos, más de la mitad de los
habitantes disfrutan del mundo rural, de la tranquila vida en contacto con el campo y la naturaleza. Descubrir Iznájar es encontrarse con
uno de los pueblos más bellos de Andalucía. La importante historia y rico patrimonio de Iznájar y sus Aldeas, su privilegiada ubicación,
sus fiestas y tradiciones o la belleza de su paisaje y rincones, hacen de Iznájar un lugar con un singular atractivo que convierte en
inolvidable su estancia al visitante. La villa de Iznájar, asomada a la Subbética Cordobesa, se encuentra en el centro del mayor embalse
de Andalucía (981 hm3) y parece emerger, como una isla, de entre sus aguas rodeada de sierras pobladas con amplísimos olivares. Y en
lo alto del cerro que la corona se erige, acreditando su origen árabe, el castillo de Hisn Ashar. En la parte más alta del Barrio de La Villa,
el Castillo de Iznájar, símbolo y génesis de la localidad que comenzó su construcción hacia mediados del siglo VIII, probablemente por
constructores hispanogodos, continuándose con sucesivas reconstrucciones y ampliaciones hasta el siglo XV. De origen árabe, da nombre a la localidad, derivando del sustantivo “hisn” (castillo) y del adjetivo “al-ashar” (alegre). No fue hasta el siglo X cuando se configuró la planta que actualmente presenta, en el XI se elevaron los muros que rodean el patio de armas y se construyó un primer recinto que fue reforzado en el período nazarí abarcando el actual barrio de la Villa. El segundo recinto amurallado, ya
completamente nazarí, se acomodó al terreno para su aprovechamiento y se reducían sus construcciones a las puertas y algunos lienzos de muro en las laderas de la roca sobre la que se 
asienta la localidad. El castillo se transformó como vivienda del administrador del duque de Sesa en el siglo XVIII manteniendo esta
función hasta el siglo XX, siendo adquirido a sus últimos propietarios (el Conde de la Revilla y hermanos) por el Ayuntamiento en 1991 pasando a formar parte del patrimonio local
. Fotos bajadas de la Red, si los autores no desean que estén en este espacio, les ruego me lo hagan saber y seran retiradas de inmediato, gracias. 


viernes, 1 de marzo de 2024

La Cartuja de Cazalla de la Sierra

La Cartuja de Cazalla de la Sierra (Provincia de Sevilla, España), se encuentra situada a cinco kilómetros de la población, en un terreno levemente montañoso. Tiene su origen a fines del siglo XV, y es un magnífico ejemplo de los monumentales conjuntos arquitectónicos
en los que se desarrolló la vida de la Orden de los Cartujos. Aunque su historia como monasterio cartujo concluyó en el siglo XVIII, la realidad actual de sus restos permite una aproximación a los momentos de mayor esplendor. El acceso al conjunto se realiza a
través de una gran portada, de líneas clásicas, formada por dos pilastras toscanas que enmarcan un arco de medio punto. A su izquierda se sitúa la «casa del monje portero», mientras que a la derecha se localiza la «capilla de los peregrinos», una especie de
«capilla de afuera», tradicional en todas las cartujas.
Siguiendo el eje de entrada al recinto, y distanciado de él, se encuentra el núcleo fundamental del conjunto. Éste se compone de una iglesia y tres claustros con las distintas dependencias y cronologías. El templo presenta planta rectangular, con presbiterio, sagrario y sacristía. En su interior, la única nave se cubre por medio de bóveda de cañón con lunetos. El presbiterio, por su parte, presenta una interesante bóveda nervada de raigambre gótica. Este espacio estuvo decorado por numerosas pinturas murales, hoy prácticamente perdidas. El sagrario, que se dispone tras el presbiterio, se comunica con éste mediante dos puertas laterales y un gran vano central. Posee
planta cuadrangular, y se cubre con una falsa cúpula con tambor apoyada en pechinas. Este espacio estuvo decorado por un completo programa iconográfico, hoy muy deteriorado. En el costado izquierdo de la cabecera de la iglesia se localiza la sacristía, de la que tan sólo se conservan sus muros y los arranques de la bóveda que la cubría. Adosado al muro derecho del templo se sitúa el claustro central. Éste, de planta cuadrada, estuvo en origen porticado, con seis pilares cada lado. En la actualidad, las galerías perimetrales se encuentran totalmente derruidas, conservándose únicamente los arranques de las bóvedas. Asimismo, son perceptibles vestigios de azulejos de Cuenca del siglo XVI y restos de pinturas murales
gótico-mudéjares. Alrededor de este claustro se encuentran una serie de dependencias, como son la sala capitular, la antigua sacristía, sala «de Profundis» y el refectorio. Todo un sistema de galerías, cubiertas por bóvedas de arista, enlaza este claustro central con el gran claustro posterior, la parte trasera del templo y algunas dependencias del claustrillo. Con respecto al claustro grande, hay que indicar que es la zona más perdida del monasterio. De él se conservan algunos restos de bóvedas de crucería que cubrían las galerías. Todo el ámbito poseía celdas independientes, de simple traza. El claustro pequeño, también conocido como «claustrillo», centralizaba las dependencias originales del
establecimiento conventual. Obra de planta rectangular, conserva la base de los pilares y el arranque de los arcos, así como una fuente en su centro. Alrededor de este espacio se localiza la antigua iglesia (adaptada al uso de cocina), así como una serie de estancias que debieron corresponderse con las dependencias primitivas. Todo el conjunto queda rodeado por una cerca, dentro de la cual también se incluyen varias albercas y acequias. Fotos bajadas de la Red, si los autores no desean que estén em este espacio les ruego me lo hagan saber y seran retiradas de inmediato.